En posts anteriores te hablé largo y tendido acerca del proceso de registro de una marca. Sin embargo, antes de meterte en ese follón y desembolsar un dinero conviene que hagas una serie de comprobaciones encaminas a verificar que tu marca es registrable.
índice de contenidos
Introducción
Son varias las cuestiones que debes plantearte a la hora de registrar una marca. Estas no sólo tienen que ver con el diseño, sino también con la disponibilidad o legalidad de la misma. Incluso es bueno pensar la posibilidad de adquirir una licencia sobre una marca ya existente.
Puede parecer que hablo con un exceso de precaución sobre este tema. Que es complicado que haya dos marcas iguales y hasta cierto punto es verdad. Es muy difícil que dos personas ideen marcas idénticas. Sin embargo, lo que no es tan difícil, más bien al contrario, es común es que haya signos que se asemejan a otros fonética o gráficamente.
Son muchos que factores que influyen a la hora de decidir si una marca es aprobada para su registro o si por el contrario es denegada. Hay que tener en cuenta que la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) realizará una investigación para comprobar que la marca no se asemeje a otra la registrada. Y los titulares de marcas anteriores se opondrán a que tu signo prospere.
Aunque hagas los deberes y cuides la elección de tu signo siempre cabrá la posibilidad de que surjan oposiciones a tu marca, pero si has tenido cuidado las posibilidades de éxito se multiplicarán exponencialmente.
Para que todo salga bien es necesario que hagas lo siguiente:
Revisar la Ley de Marcas
Lo normal es tener una idea de cómo quieres que sea tu signo distintivo. Una vez que lo tengas claro, en los primeros artículos de la Ley de Marcas (5 a 10) se enumeran las causas de prohibición de registro de marcas.
Como podrás ver existen dos clases de prohibiciones: las absolutas y las relativas. En este punto conviene centrarse en las absolutas, ya que como su propio nombre indica imposibilitan el registro de una marca. De las relativas no ocuparemos más adelante.
Las prohibiciones absolutas tienen por finalidad evitar que las marcas creen confusión, engaño en sus usuarios, empleen signos de los que una persona no puede apropiarse, etc.
Lo ideal sería ir punto por punto analizando tu marca con lo que la Ley dispone. Es bueno realizar esta tarea con un óptica sumamente crítica, ya que de esta forma será más fácil que detectes los posibles errores y los subsanes sobre la marcha.
Tanto si tu marca sale airosa de este análisis como si la tienes que modificar habrás dado un gran paso del que es posible que no seas consciente.
Buscar posibles marcas anteriores
Esta búsqueda tiene que ver con las prohibiciones relativas a las que aludía en el aparatado anterior. Si tu marca se encuentra o consideras que se encuentra dentro de la legalidad deberías hacer un segundo análisis de la marca. Este consiste en buscar marcas anteriores que pueden asemejarse a la tuya.
La investigación de marcas anteriores tiene por finalidad evitar que denieguen el registro de tu marca por ser coincidente con otra ya concedida.
Existen dos formas de hacer este trabajo:
- Buscando de forma «manual» en la web de la OEPM. Cuando accedes a www.oepm.es y entras en la pestaña «marcas y nombres comerciales» puedes realizar una búsqueda simple o avanzada de signos distintivos basándote en distintos parámetros. Otra opción es entrando en el localizador de marcas que se encuentra justo al lado.
- Buscando a través del buscador de antecedentes registrales. Esta segunda opción sirve como complemento a la anterior, ya que permite consultar la marcas por clases. Como habrás podido imaginar esta modalidad de búsqueda es de pago.
¿Qué modalidad es la mejor? lo ideal sería emplear las dos. Como te decía antes, la segunda complementa a la primera. Si no quieres pagar por realizar la búsqueda de antecedentes registrales con el localizador de marcas tienes para bastante y, realmente, mal no te irá. Sin embargo, es cierto que emplear las dos opciones te dará una mayor seguridad a la hora de registrar tu signo.
Conclusión
El nombre y el diseño de tu marca, por original que puedas pensar que es, puede que ya esté cogido o que exista uno que se le parezca en algo. Por este motivo es importante tener en cuanta que existen varias herramientas que te permiten cotejar la disponibilidad de la marca.
Si utilizas estos mecanismos y haces caso de los consejos que aquí te facilito conseguirás dos cosas:
- Iniciar el proceso de registro de tu marca con la tranquilidad que da saber que vas pisando sobre firme.
- En caso de conflicto, el informe de búsqueda te servirá de asidero para defender tu signo.
Estos consejos que te doy son solo eso, consejos. Es el sistema que yo empleo y que da mejores resultados. Ser concienzudo en el trabajo previo al registro de una marca es lo que te puede llevar al éxito o a la pérdida de varios meses.
Puedes compartir este post en redes sociales para ayudar a otras personas a resolver sus posibles dudas. Si quieres recibir más información puedes suscribirte rellenado el formulario que tienes debajo.
También puedes dejar un comentario para conocer varios puntos de vista o incluso anécdotas que hayas tenido en este sentido.
You are so cool! I don’t suppose I’ve read something like this before. So wonderful to find somebody with original thoughts on this topic. Seriously.. thanks for starting this up. This site is something that is required on the internet, someone with a bit of originality!
Hello to every one, since I am in fact eager of reading this web site’s post to be updated regularly. It includes nice information.|
My brother recommended I might like this blog. He was entirely right. This post actually made my day. You cann’t imagine just how much time I had spent for this info! Thanks!
Muy buen post. Bien explicado y resumido. Yo estoy pendiente de registrar un sistema de préstamos sin aval, esta información me vendrá muy bien. saludos