Cómo redactar con éxito una solicitud de marca

¿Sabes cómo redactar una solicitud de marca? La diferencia entre un buen escrito y uno defectuoso está en conseguir registrar tu marca de una forma «limpia» o atravesando un pedregal que puede llevarte a su denegación. Por este motivo te voy a dar algunas pautas que te servirán para empezar el camino del registro de forma exitosa.Cómo redactar con éxito una solicitud de marca

índice de contenidos

Tu marca

En primer lugar has de saber es algo tan obvio como tener perfectamente definida tu marca y el listado de productos y servicios para los que solicitas el registro. Esto parece una perogrullada, pero es importante saber qué productos y servicios vas a ofrecer. Ello tiene su razón de ser en que el listado que designes será el que acompañará a tu marca.

En caso de error podrás modificar la solicitud, pero no hace falta que te diga lo mucho que dilataría el proceso. Amén de tener abonar la tasa correspondiente.

La solicitud de marca

Una vez hechos los deberes vamos con el momento culminante. Te pones delante del ordenador, vas a la web de la OEPM y te descargas el formulario 4101. Empieza el trabajo.

Tipo de marca.

Lo primero que verás en la solicitud de marca es que te piden que indiques el tipo de marca. Se supone que ya conoces tu marca por lo que deberías poder señalar el tipo sin problemas.

Si se trata de una marca divisional o transformada debes facilitar los datos de la marca «de origen». Es decir, aquella que ya está registrada y da razón de ser a la que vas a registrar. Los datos que la OEPM te pide en este sentido son:

  • El expediente de origen.
  • El número de la marca ya registrada.
  • La fecha de aquella solicitud de marca.
  • La fecha de prioridad.
  • Fecha en que te concedieron esa marca.
  • El número de solicitudes divisionales y su número (por ejemplo: División nº 4 de 5).
  • Las clases de la solicitud de marca de origen.

Identificación del solicitante.

El siguiente paso es el más sencillo de todos y el que menos dudas ofrece … a priori: rellenar los datos del solicitante. Digo que a priori porque si son varios los solicitantes pueden surgir contrariedades por el orden en que aparecen en la solicitud. No es muy frecuente, pero puede ocurrir cuando ha habido alguien que se ha implicado más que el resto en el diseño del signo distintivo. En caso de que halla varios solicitantes yo recomiendo que el orden venga marcado alfabéticamente. De esta forma se evitan problemas.

También es posible que la solicitud de marca la presente un representante del solicitante, según los casos es aconsejable, ya que el así el solicitante queda liberado de la gestión. Es una manera de externalizar el asunto. Si se da el supuesto habría que indicar qué tipo de representante es (Agente de la Propiedad Industrial, empleado de la empresa u otro) y sus datos. 

Documentos que tienes que adjuntar.

A continuación habrá que indicar qué documentos se acompañan a la solicitud. Estos pueden ser:

  • Reproducción de la marca.
  • Poder notarial a favor del representante del que hablábamos antes.
  • Justificante de pago de la tasa de solicitud de marca.
  • Justificante de pago de la tasa de prioridad.
  • El reglamento de uso si la marca es colectiva o de garantía.
  • Certificado de prioridad unionista y su traducción si procede.
  • Certificado de prioridad de exposición y su traducción si procediese. 

Desarrollo de la marca en la solicitud.

Después de este paso tan tedioso llegamos al punto en el que le dedicamos toda nuestra atención a la gran protagonista: la marca. Para ello deberás plasmar una imagen nítida y en color (si lo fuera) de tu marca.

A continuación debes indicar el tipo de signo. ¡Ojo! no confundir con el tipo de marca de que hablábamos al principio. En esta ocasión habrá que decir si es denominativa, mixta, sonora, gráfica, tridimensional u otra.

En este punto podrás, además, reivindicar el color de tu marca como seña de identidad. Del mismo modo podrás declarar aquellos elementos de la marca que no deseas reivindicar derechos exclusivos. Si la marca tuviese algo que la hiciera susceptible de ser prohibida, al indicar esto último que te decía estarás excluyendo de la marca este elemento controvertido y así tu signo estará un poco más «saneado».

Cuando la marca es tridimensional, gráfica, mixta o contenga algún elemento que la haga especialmente complicada, el formulario 4101 reserva un apartado específico para describir la marca. La descripción no consiste en indicar para qué quieres la marca o los productos o servicios que va a ofertar. Se trata, literalmente, de describir la marca. Hacedme caso, si digo esto es por algo.

Finalmente hay que enumerar todos y cada uno de los productos y servicios que vas a ofrecer con su correspondiente código. El código se corresponde con el que designe al efecto la clasificación de Niza. Este mismo proceso tendrás que hacerlo también si reivindicas prioridad unionista o de exposición.

Presentación

Una vez hayas rellenado y revisado la solicitud al completo tendrás que iniciar el proceso de registro, que lo puedes hacer de forma presencial o telemática. Esta última opción es la más aconsejable. No sólo porque te ahorras el desplazamiento, sino porque la presentación a través de la sede electrónica de la OEPM conlleva un descuento del 15% en la tasa de solicitud. 

Para terminar, te pido un favor, si te ha resultado útil este artículo puedes compartirlo a través de redes sociales (abajo tienes donde elegir) de esa forma podrás ayudar a otras personas a resolver sus posibles dudas. Si quieres recibir más información puedes suscribirte rellenado el formulario que tienes debajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies