Dónde puedo registrar una marca

Cuando decides emprender un nuevo negocio y por tanto creas una marca es muy importante definir el lugar dónde vas a desarrollar tu actividad. Concretamente tienes que tener claro los países en los que va a presencia tu marca. Esto es relevante porque en función de ello tendrás que registrar tu marca en un sitio u otro. Mejor dicho, tu marca tendrá que surtir efectos en aquellos sitios dónde hayas registrado el signo.Donde puedo registrar una marca

Este es uno de esos temas importantísimos a la hora de iniciar un proceso de registro. De hecho, en la pregunta que da nombre a este post debería cambiar el verbo. La pregunta no debería ser dónde puedo registrar una marca, sino dónde debo registrar una marca.

Digo esto porque es relativamente habitual que una persona registre un signo distintivo en España, le de un uso regular y en un momento dado decide expandirse hacia otros lugares de Europa.

Esto está muy bien, pero vas a hacer esto tienes que saber que el registro nacional es insuficiente. Tendrás que solicitar el registro de marca comunitaria, si la vas a usar en Europa; e internacional para el resto del mundo. A continuación te doy algunas pautas sobre dónde puedes registrar una marca.     

índice de contenidos

Marca nacional

Es la más común entre los emprendedores y PYMEs de nuestro país. Cuando se inicia una actividad se debe registrar la marca con que se distinguirá del resto de empresas.

Salvo que se tengan las ideas muy claras y un buen capital lo normal es empezar por el registro de una marca nacional.

La duración del proceso de registro puede variar en función de si hay oposiciones a la marca, si se produce algún suspendo, si el titular tiene que realizar algún tipo de alegación en defensa de su marca o incluso si hay que recurrir la denegación de la marca.

Una vez que la OEPM te concede el registro de tu marca podrás utilizarla exclusivamente en el ámbito nacional.

Si decides no registrar tu signo en ningún país más no pasa absolutamente nada. En el caso de que algien solicite el registro de una marca idéntica a la tuya en otro país no supone ningún problema, ya que nunca la podrá registrar en España (en el caso de que tu marca fuera anterior). Por tanto no se crearía confusión entre tu público objetivo.   

Marca comunitaria

Este tipo de marcas tiene efectos en toda la Unión Europea. No es necesario hacer una selección de los países en los que quieres que surta efectos.

La presentación de la solicitud de registro se puede hacer de dos formas: presencial o de forma telemática.

Para hacerlo en persona tienes que ir a la sede de la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO) que se encuentra en Alicante (España). 

La opción más rápida, incluso si vives en Alicante, es hacerlo por internet a través del siguiente enlace.

El registro de la marca comunitaria es algo sumamente interesante ya que con una sola solicitud estás protegiendo un signo distintivo en varios países a la vez sin que sea necesario ir uno por uno.

Además, al igual que ocurre con las marcas internacionales, existe un derecho de prioridad que sirve para impedir que otra persona registre una marca como la tuya en un país dónde no estás presente. Eso sí, este derecho no es infinito y tiene una duración de seis meses a contar desde la fecha de presentación de la primera solicitud. Transcurrido este tiempo si alguien presentase una solicitud que pudiera chocar con la tuya no podrás hacer nada.    

Marca internacional

Estas marcas no es que se puedan registrar en todo el mundo. Una vez se obtiene el registro «tan sólo» será eficaz en los 98 países que forman parte del conocido como Sistema de Madrid. 

Las solicitudes se deben presentar en la oficina nacional de cada país (en España la OEPM) y será ésta la que remita la instancia a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) tras un primer examen.

Como te decía en el apartado anterior, aquí también tienes el derecho de prioridad que te da un margen de beneficio de seis meses para solicitar el registro internacional.

Lo que tienen en común las tres modalidades

Los procesos de registro, a grandes rasgos, son muy similares. De hecho hay dos cosas que son idénticas en los tres casos:

  1. La duración de la protección es de diez años renovables de forma indefinida por periodos de otros diez años.
  2. En cualquier caso hay que abonar tasas para solicitar el registro de la marca. 

Al principio te decía que hay que tener muy claro dónde puedes registrar una marca y como ves no es cualquier cosa. Ahora ya sabes qué es lo que más te conviene, pero sobre todo debes quedarte con la idea de que son todo ventajas. Eso sí, siempre y cuando vayas a darle uso en los países donde registres la marca. 

Puedes compartir este post en redes sociales para ayudar a otras personas a resolver sus posibles dudas. Si quieres recibir más información puedes suscribirte rellenado el formulario que tienes debajo.

También puedes dejar un comentario para conocer varios puntos de vista o incluso anécdotas que hayas tenido en este sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El titular del sitio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies